Dinamarca ha dado un paso sin precedentes al aprobar una reforma que elevará la edad de jubilación a los 70 años a partir del año 2040. Con esta medida, el país escandinavo se convierte en la primera nación del mundo en establecer un umbral tan elevado para el retiro del mercado laboral, un cambio que afectará a todas las personas nacidas después del 31 de diciembre de 1970.
El Parlamento de Dinamarca aprobó la medida con un gran respaldo, aunque generó debate. Desde 2006, se había establecido que la edad para jubilarse estaría ligada a la longevidad, evaluándose cada cinco años. En este momento, está fijada en 67 años, con un incremento previsto a 68 años en 2030 y 69 años en 2035. Esta reforma refuerza la dirección de prolongar la vida laboral, tratando de asegurar la viabilidad del sistema de pensiones frente a una población que envejece.
La propuesta ha causado un descontento social significativo, con manifestaciones organizadas por gremios y empleados que consideran la decisión inadecuada, sobre todo para quienes realizan labores físicamente demandantes. La principal queja reside en la ausencia de diferenciación entre los diversos tipos de trabajos: destacan los manifestantes que no es igual desempeñarse en una oficina que en la construcción o en plantas industriales.
Esta reforma se alinea con recomendaciones emitidas por organizaciones internacionales, que advierten sobre el impacto del envejecimiento poblacional en las economías modernas. A nivel global, la esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, mientras que las tasas de natalidad han descendido. Esta tendencia amenaza con alterar el equilibrio entre trabajadores activos y pensionistas, lo que podría poner en jaque la viabilidad de los sistemas públicos de pensiones.
Estudios recientes muestran que, en muchos países, se está alcanzando un punto crítico donde más personas saldrán del mercado laboral que las que se incorporarán. Esta situación ya se vislumbra en países como Reino Unido (2029), Brasil (2035), India (2048) y Estados Unidos (2053), lo que ha motivado a muchos gobiernos a considerar reformas similares.
El debate no es exclusivo de Dinamarca. En Europa, otras naciones han elevado también la edad de jubilación en los últimos años. España, por ejemplo, ha ido incrementando progresivamente el umbral hasta los 67 años, previsto para 2027. Francia aprobó recientemente un aumento de 62 a 64 años, provocando una intensa ola de protestas. En Italia y los Países Bajos, la edad está sujeta a revisiones según la esperanza de vida, al igual que en Dinamarca.
En América Latina, países como Brasil y Uruguay han implementado reformas similares, elevando la edad de jubilación a 62 y 65 años, respectivamente. Sin embargo, en otras naciones de la región, como Bolivia o Venezuela, los umbrales siguen siendo considerablemente más bajos, especialmente para las mujeres, que pueden jubilarse a partir de los 50 o 55 años en algunos casos. No obstante, muchas de estas jubilaciones se ven afectadas por la precariedad del sistema, con pensiones que en algunos casos apenas alcanzan para cubrir necesidades básicas.
El ejemplo de Dinamarca ha despertado una discusión profunda: ¿nuestra existencia gira en torno al trabajo o trabajamos para poder vivir? Para muchos, la idea de laborar hasta la edad de 70 años no solo resulta excesiva, sino que también lo consideran incompatible con una jubilación digna. Críticos en la nación señalan la importancia de hallar un balance entre la viabilidad económica y el bienestar personal, especialmente al considerar la etapa final de la carrera profesional.
Más allá de los números, el cambio en Dinamarca representa una señal clara del rumbo que podrían seguir otros países. La combinación de longevidad, bajos índices de natalidad y presión sobre los sistemas de pensiones está empujando a los gobiernos a tomar decisiones difíciles. La gran incógnita es si estas reformas se implementarán de manera equitativa y si garantizarán condiciones dignas para todos los trabajadores, sin importar su profesión o nivel de ingresos.