Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Aumento del PIB colombiano en el primer trimestre

En el primer trimestre de 2025, el rendimiento de la economía de Colombia fue mejor de lo previsto, con un aumento del 2,7% en el Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con el mismo trimestre del año previo. Este avance excedió las predicciones del mercado, que esperaban un crecimiento del 2,5%, y está en consonancia con las proyecciones del Banco de la República, que había anticipado un desarrollo comparable.

Áreas esenciales para el desarrollo

El impulso al crecimiento económico se concentró en varios sectores productivos. El agropecuario lideró con un incremento del 7,1%, destacando el buen comportamiento de cultivos exportables, la ganadería y el sector cafetero. El comercio también contribuyó significativamente con un aumento del 3,9%, reflejando una mayor actividad en ventas al por menor y servicios relacionados. Además, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación experimentaron un notable crecimiento del 15,5%, impulsadas por una mayor demanda de actividades culturales y recreativas.

A diferencia, industrias como la minería y la construcción mostraron descensos. La actividad minera experimentó una reducción del 5%, mientras que la construcción bajó un 3,5%. Estas disminuciones se deben a causas como la reducción en la inversión en infraestructura y la disminución en la producción de recursos naturales.

Consumo privado como motor del crecimiento

El consumo de los hogares fue un factor determinante en el crecimiento económico. A pesar de desafíos como una inflación superior al 5% y una tasa de interés del 9,25%, los hogares colombianos mantuvieron un nivel de gasto elevado. Este comportamiento se explica por el aumento en las remesas y una mayor confianza del consumidor, que impulsaron la demanda en sectores como alimentos, transporte y actividades recreativas.

Leer más  Bi Bank Panamá impulsa a mujeres líderes en el mundo empresarial latinoamericano

De acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) mostró un aumento del 4,5% en marzo, siendo el valor más elevado registrado en el año. Este índice representa la actividad económica en el momento presente y sugiere que la expansión podría continuar en los meses siguientes.

Perspectivas a futuro e inversión

La inversión privada mostró señales de recuperación, con un aumento del 8,3% interanual en el primer trimestre. Sin embargo, sectores intensivos en capital, como la construcción y la minería, siguen enfrentando desafíos estructurales que limitan su crecimiento. Expertos advierten que la incertidumbre en el entorno internacional y la necesidad de reformas fiscales podrían afectar la dinámica de la inversión en el corto plazo.

Las proyecciones para el resto de 2025 son moderadamente optimistas. Se espera que la economía crezca alrededor del 2,6%, impulsada por el consumo privado y una recuperación gradual de la inversión. No obstante, persisten riesgos asociados a la inflación, la política monetaria y la situación fiscal, que podrían influir en el ritmo de expansión económica.

By Maria Regina Jordán

Entradas Relacionadas